"La cámara como herramienta de observación social"
Chronique dúne été (Jean Rouche y Edgar Morín)
Este documental está dividido de una forma muy interesante que crea una evolución y desarrollo muy fluido:
-Se presenta la película con una plática introducción de los directores hacia Marceline cuya presencia durante todo el documental será muy importante, la veremos pasar por una mujer normal hasta una pieza muy importante en el desenvolvimiento emocional. -Pasamos a la sección de entrevistas espontáneas y abordar a la gente de improvisto, con la pregunta ¿Es usted feliz? Y en general las respuestas son negativas o las reacciones son muy exageradas como si le estuvieran planteando algo muy malo, aquí nos damos cuenta la frustración que se vive en una gran urbe y todos los problemas que esta conlleve hacia la clase media y obrera -Después de esta serie de acercamientos a la gente se dirige con gente precisa que ya estaba lista para la entrevista y las respuestas entre negativas y positivas siguen resaltando, el mayor problema de todos es el DINERO y como siempre en una sociedad de consumo consumo y más consumo todo se remite al dinero y lo que esto derive. Seguimos con la introducción del trabajador de Renault (Angelo) cuya felicidad por tomar el micrófono es de resaltar, toda esa frustración y odio hacia lo que hace se esfuma y aborda otra faceta que no había descubierto, la entrevista de Angelo y Landry es un momento muy fácil de asimilar y entender ya que es algo que se vuelve normal y espontáneo, la platica de dos desconocidos se transforma en una charla de amigos y ambos discuten las cosas que les molestan, Angelo deja de ser el entrevistador para pasar a un camarada de platica, Landry en general siempre es muy reservado y muy educado, sabe que está lejos de su país y que el racismo hacia la raza negra es muy fuerte por lo tanto siempre hace un análisis antes de contestar. -Pasamos a una parte que me parece bastante forzada, cuando los directores reúnen gente para comer y charlar de ciertos temas políticos y sociales los cuales se crea una distorsión y confusión a mi parecer -Después seguimos a la playa y un nivel de vida diferente, experiencias y formas de ser completamente distintas a las citadinas, vemos un ambiente mucho más relajado y fácil de llevar, sin presiones y angustias, sin enojos y problemas. Me parece muy acertado terminar con niños y entrevistas hacia ellos ya que son los únicos que nos muestran la mayor libertad y una manera de ver la vida tan hermosa que eso libera al espectador de todo problema anterior que te hayan creado los entrevistados. -El cierre de la película cuando los directores le muestran lo filmado a la gente involucrada me parece un buen cierre ya que vemos de inmediato la incomodidad de los espectadores, ya que al momento de opinar lo único que vemos son discusiones y quejas, el joven de 20 años es soberbio y prepotente con sus respuestas y empieza a contaminar las ideas de los demás, lo único sincero que detecté fue la respuesta de la niña al decir “no se puede mentir ante la cámara” y el joven güero que acepta todo lo que pasa en el documental y el efecto de la cámara y como es que esto le puede llegar a incomodar a los presentes.
En general toda la película nos topamos con personajes muy interesantes pero también con unos que puedes llegar a odiar. La Italiana que se fue a vivir a Paris en lo particular me causa mucho nervio y angustia, su grado de enfermedad lo transmite tan fuerte que se nota a cada instante. Marceline fue mi personaje favorito, aunque debo de aceptar que en el inicio de la película pensé que era una Francesa tonta y que hacia esto por un favor a sus amigos, pero poco a poco me fue causando más interés además de que su personalidad y belleza son muy interesantes, el momento donde explota todo con este personaje es cuando explica lo de su tatuaje ligado con los campos de concentración y todo su pasado oscuro y lleno de lágrimas y miedos, a partir de ahí se convierte unos minutos en un tipo de autorretrato o ficción que rompe con toda la dinámica de lo que habíamos estado viendo pero se convierte en un experimento más allá del cinema verité y se vuelve un análisis más profundo sobre el cinema verité y abordar ciertos casos dignos de análisis y tratar de entenderlos o por lo menos verlos y oírlos.
En general la película es graciosa y dinámica, con un sentido humano muy grande y descubrimos que el vivir en una ciudad se puede convertir en un gran mal que sólo se puede curar yéndote de ahí, aunque no tengas dinero simplemente debes de huir de ahí por sanidad.
Dejo un documental sobre Edgar Morín que se hizo para la televisión francesa pero tiene subtítulos en español, vale mucho la pena verlo, está en 6 partes, se llama “un pensador planetario”
Titicut Follies (Frederick Wiseman)
Wiseman nos lleva con una mirada concreta y clara de las injusticias que se producen en este instituto mental. Su forma de retratar la vida cotidiana dentro de este instituto es de forma cruda y sin rodeos, nos muestra la verdad del momento sin ningún velo.
Nos muestra también una mirada muy personal, es algo característico de el, este acercamiento profundo y critico que refleja a Wiseman. Durante todo el documental nos muestra momentos aterradores e injustificables, la incomodidad que crea hacia el espectador está presente a todo momento, no hay más que verdades claras sobre la mesa, una tras otra, se vuelve tan insoportable lo que ves que da lástima, tristeza y hasta miedo.
Hablo del miedo desde una cosa muy personal, y porqué, por qué cualquiera podría estar ahí, yo podría estar ahí, un familiar también, un amigo, nunca sabemos que nos jugará la mente el día de mañana o nunca sabemos que malentendido habrá, es claro en el documental con la persona que dice que está sano y quiere volver a la cárcel, lo único que le está provocando estar ahí es ponerse peor cada día, y es obvio con todo lo que nos muestra Wiseman.
En general el documental es muy concreto y nos muestra casi todo, tal vez habría sido más interesante saber sobre las personas que trabajan en ese instituto, qué es lo que pasa por su cabeza, como es que manejan esta vida del instituto con la vida real en su casa, sería algo muy interesante.
Algo bastante fuerte de asimilar es el hecho que nos revela Wiseman sobre como liberarse o escapar de este lugar y lamentablemente es la muerte, no hay otra forma mas que esto, el ejemplo está dado con el anciano que no quiere comer y lo forzan a comer de una manera aberrante, el montaje que crea aquí el director con una de sus últimas comidas y el tratamiento que le dan ya muerto es espeluznante algo que estremece y sin duda alguna es una de las escenas más fuertes que se haya hecho en el cine. La reflexión surge a todo momento, la posición como una persona más o como un estudiante de cine va directamente a lo humano desde mi punto de vista y esa delicadeza que debemos de tener en ciertos momentos de la vida. Sinceramente a mi me causa mucho conflicto ver esta película y sobre todo me causa mucha tristeza. Toda la estructura del documental está diseñada para tocar las fibras más delicadas del espectador, un excelente trabajo de edición es el que vemos aquí y un muy inteligente uso del sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario